Las múltiples partidas que componen el gasto público deben estar contenidas jurídicamente en el presupuesto de egresos de cada país, es por esto que el presupuesto de egresos es la representación ordenada y clasificada de los gastos que el municipio o alcaldía debe realizar en un año para cumplir con sus funciones, por lo cual es de obligación el publicarlo anualmente en la gaceta oficial del gobierno en turno, ya que permite prever los recursos financieros necesarios para la administración municipal, llevar un control estricto de los gastos de la administración y manejar adecuada y honestamente los fondos financieros del municipio.
Igualmente, el Presupuesto de Egresos es un documento normativo, ya que obliga a la administración municipal a efectuar sólo aquellos gastos y pagos que hayan sido incluidos en el presupuesto, siendo grave el actuar fuera de los gastos previstos. Es aquí donde se discuten las contribuciones o ingresos que a juicio de los gobernantes deben decretarse para cubrir el gasto público, por ello la contestación a la iniciativa del proyecto de egresos o gasto público, cuando es respondida afirmativamente mediante decreto por los poderes legislativos se convierte en ley. La elaboración de los presupuestos de egresos le corresponde a la administración municipal bajo la dirección y orientación del gobernante, tomando en cuenta el monto disponible de los ingresos del ayuntamiento y lo dispuesto en la Ley Orgánica Municipal del estado y en la Ley de Hacienda Municipal.
Los ministerios de Hacienda, de programación y presupuesto o la contraloría general de la república de un país son los encargados de establecer los controles presupuestales sobre las administraciones de las dependencias, entidades u órganos del gobierno de la administración pública federal a cargo de los titulares, directores o sus equivalentes en el sector público, quienes deben de apegarse a sus presupuestos aprobados. Estos son uno de los elementos más importantes para el éxito o fracaso de los planes nacionales de desarrollo y crecimiento de un país. Los programas sectoriales de mediano plazo así como los demás programas formulados con base a las leyes de planeación estatal y orientados hacia la realización de las prioridades definidas en los criterios generales de política económica de cada país también son dirigidos y evaluados a través de los presupuestos públicos.
Cabe resaltar que el gasto público va dirigido sobre todo a dos grandes rubros: gasto corriente que representa el costo directo de la administración pública y las transferencias que efectúa entre sí el sector público y suele estar regulado jurídicamente por el Presupuesto de Egresos; Y el gasto de capital, que son donaciones efectuadas en obras públicas, construcciones directas y transferencias para inversión está regulado en sus montos por leyes muy específicas sobre obras o construcciones públicas así como adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios relacionados con bienes inmuebles. Ambos presentados y contabilizados en un documento estadístico denominado Balanza de Pagos (registro contable donde se recogen todas las operaciones realizadas por un país con el resto del mundo durante un ejercicio).
Finalmente, se pude acotar que el criterio de cada municipio que se debe seguir para elaborar su Presupuesto de Egresos debe estar determinado por sus necesidades específicas, no obstante es muy importante que se siga un orden elemental para elaborarlo, de tal manera que sea comprensible y asegure el manejo adecuado, eficaz y honesto de los recursos del municipio. En la mayoría de los municipios del país se utilizan básicamente tres tipos de Presupuesto de Egresos: por objeto del gasto (presupuesto que se organiza en base a los gastos que va a realizar el municipio), institucional administrativo (presupuesto donde se agrupan los conceptos de gastos, conforme a las unidades administrativas que tenga el ayuntamiento y sus actividades principales) o por programas (donde se ordenan los gastos de acuerdo a los trabajos y actividades concretas que el municipio debe realizar).
CONCEPTO DE GASTO PÚBLICO
Se conoce como gastos públicos a aquellos gastos que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Cuyo aumento producirá un incremento en el nivel de renta nacional, y una reducción, que tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica.
El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de las erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el gasto primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda pública, este importante indicador económico mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y de su costo. Los gastos públicos también se pueden clasificar después de una triple óptica o punto de vista: orgánico, económico y funcional. El criterio orgánico clasifica los gastos según la entidad u organismo administrativo que los realiza.
El sector público ha venido utilizando al gasto para tratar de dar más empleo, estimular la actividad económica, crear la infraestructura productiva del país, dar vivienda a los trabajadores, elevar el nivel educativo proporcionando educación gratuita, proporcionar servicios de salud, etc. En nuestro siglo, el sector público aparte de realizar las funciones tradicionales de gobierno que eran salvaguardar a sus ciudadanos a través del orden interno y externo, y administrar la justicia; ha asumido otras funciones mucho más amplias valiéndose para ello del gasto público.
PRINCIPIOS DEL GASTO PÚBLICO
¿Es posible que se den algunos principios que guíen el gasto público?, Fue Eckstein quien en 1965 planteó dicha interrogante, donde surgió una respuesta donde concluyo que fue el proceso político en general el que determina los gastos gubernamentales, mientras que las decisiones específicas se adoptan en la elaboración del presupuesto, que es una exposición detallada de los gastos e ingresos previstos por el gobierno para un año.
Existen principios de tipo general que sirven para establecer la guía del gasto público que establece como se debe tomar en cuenta los fines que se quieran alcanzar y que pueden ser, desde reducir el gasto público al mínimo posible para que interfiera lo menos posible con la iniciativa privada, no importando las consecuencias negativas que ello pudiera causar y manteniendo una tendencia liberalista o desreguladora. El caso contrario sería procurar que el gasto público alcance el nivel más alto posible para tener el gobierno gran influencia en la economía, lo cual lleva a una tendencia intervencionista, reguladora e incluso estatista en la actividad económica del país.
Algunos principios de tipo general explicados de forma precisa y objetiva, citados por dos grandes autores conocedores de la materia, como lo son:
Harold Sommers (1967) quien nos dice que son cuatro los principios que deben orientar el gasto público y con base a ello decidir acerca de la magnitud y naturaleza del gasto, sus principios son:
El Principio del Gasto Mínimo: afirma que el gobierno debe gastar lo menos posible, pero sin poner en peligro la seguridad de los ciudadanos, así mismo solo debe intervenir en algunos servicios esenciales como la administración de la justicia, construcción de carreteras y servicios postales, y enfatiza que cualquier servicio que pueda ser proporcionado de la iniciativa privada debe ser excluido de los gastos del gobierno.
El principio de Mínima Interferencia con la Iniciativa Privada: dice que los bienes y servicios que proporcionen las entidades públicas no deben competir con los que ya proporcionan la iniciativa privada y establece que el gobierno no debe crear comercios al menudeo ni de bienes, ni servicios, que no sean básicos a la población.
El Principio de Máxima Ocupación: se refiere a la función como instrumento que tiene el gasto público en ocasiones, con la finalidad de elevar el nivel de empleo ante un déficit de oferta laboral por parte de la iniciativa privada como en épocas de depresión o falta de inversión para creación de empleos. Al tratar de basarse en este principio se debe tratar de respetar el principio de interferencia mínima con la iniciativa privada y cuando se rompe tal principio las consideraciones deben ser aplicables si la finalidad es lograr la máxima seguridad social, el mayor ingreso nacional o un mayor nivel de vida.
El Principio de Máximo Beneficio de todo Gasto Público: se refiere sobre el máximo beneficio colectivo, y dice que cada peso debe gastarse donde la utilidad marginal social sea mayor. La "desutilidad" marginal social de un peso obtenido por medio de impuestos debe ser igual a la utilidad marginal social de ese peso gastado en la mejor forma posible. El problema de este principio radica en cual es en la actualidad el mejor bienestar público. Este principio puede considerarse como un complemento útil de los tres principios primeros.
El otro autor que nos enuncia algunos principios sobre el gasto público es Eckstein (1965) y sus principios son los siguientes:
El Principio del Menor Costo: nos dice que los gastos de todo objetivo público se deben llevar a cabo hasta el punto en que la utilidad del último peso gastado sea mayor o por lo menos igual al peso del costo. Este principio sólo es aplicable a algunos gastos públicos, pues las situaciones reales están siempre sujetas a error. Además, si lo anterior no fuera suficiente, la propia definición de beneficio no supone acerca de quién reporta los costos. Así mismo no basta analizar simplemente valores monetarios de los beneficios o costos, sino se debe considerar los efectos de la redistribución de la riqueza en activos intangibles como el caso de la educación, la investigación, la administración de justicia, etc., en donde no es aplicable este principio, pues sus efectos directos no son medibles en el corto plazo o en términos económicos. Su aplicación puede llevarse a cabo en los casos de producción de energía, servicio de transporte y en su mayor parte en obras públicas en que los beneficios son ante todo económicos, tangibles y mensurables.
El Principio de Buscar Soluciones al Menor Costo: es más simple y pragmático que el anterior y a pesar de ello no se ha aplicado efectivamente en grado creciente. Se basa en la idea de buscar la solución del problema a menor costo, pero no sólo económico sino también incluye el aspecto social.
El Principio de Apreciación Monetaria de los Servicios Públicos: establece que el gobierno puede proporcionar dicho servicios gratuitamente, subsidiarlos o cobrarlos a precio de mercado. Para algunos economistas la ausencia del cobro asegura un uso máximo pero puede conducir al despilfarro, mientras la fijación de precios es en gran medida una cuestión de eficiencia económica. La regla de la fijación de precios es que éste sea igual al costo marginal. En la práctica los gobiernos suelen proporcionan sus servicios a menor precio debido a consideraciones filosóficas o la influencia de ciertos grupos sociales.
El Principio sobre Contratos con Incentivos para las Adquisiciones Gubernamentales: busca que el proveedor del gobierno ofrezca los planes más ventajosos de crédito, calidad y disponibilidad para beneficio general de la comunidad, y que los contratos gubernamentales otorgados no sólo sean por compromisos particulares. Si se considera al gobierno como el mayor cliente en muchos casos, el no establecer este principio puede degenerar en una distorsión de la función real de las compras gubernamentales.
Principio Relativo a las Mejoras en el Curso de la Toma de Decisiones: se sugiere que la estructura del gobierno sea tal, que determinada secretaría, ministerio o institución gubernamental sea responsable en relación con un objetivo determinado, no existiendo competencia intergubernamental. Esto favorece a sus respectivas entidades o dependencias. Este principio nos indica que la información se debe de organizar de tal manera que los responsables de la política económica tengan a la vista las alternativas más importantes, incluyendo los costos estimados no sólo del año en curso, sino de sucesivos años. Hay que recordar que la acción gubernamental en materia de gasto público no se puede limitar a estimaciones de corto plazo.
DIFERENTES CLASIFICACIONES DEL GASTO PÚBLICO
El gasto público es aquel en que el Estado incurre para sostener las instituciones gubernamentales centrales y para financiar servicios públicos prioritarios que permanecen en manos estatales; es decir, la cantidad de recursos con que puede funcionar el Estado para el ejercicio de sus diversas funciones, sus clasificaciones son utilizadas comúnmente en las finanzas públicas y sus informes. Cabe mencionar que la asignación del nombre o clasificación más óptima se da con acuerdo al tipo de enfoque o interpretación que se desee exponer en un informe o tema determinado, las principales clasificaciones son:
Los Gastos Corrientes: son los gastos de consumo y/o producción, la renta de la propiedad y las transacciones otorgadas a los otros componentes del sistema económico para financiar gastos de esas características.
Los Gastos de Capital: son los gastos destinados a la inversión real y las transferencias de capital que se efectúan con ese propósito a los exponentes del sistema económico, así como también, las erogaciones efectuadas en infraestructura: obras públicas, construcciones directas, las transferencias para inversión, etc.
Los Gastos Directos: son las erogaciones que el estado realiza como una contraprestación a bienes y servicios recibidos, tal es el caso de los sueldos y salarios de sus empleados, pagos por la adquisición de bienes muebles y equipo de oficina, etc. No se incluyen inmuebles pues estos representan un gasto de capital.
Los Gastos Indirectos o de Transferencia: son aquellas erogaciones que no corresponden a una prestación directa, sino que se refiere a transferencias monetarias a instituciones públicas o privadas como por ejemplo las aportaciones y los subsidios.
Los Gastos de Consumo: son aquellas erogaciones que se destinan a la adquisición de bienes y servicios y que no incrementan la producción de manera directa e inmediata. Los gastos de consumo están integrados principalmente por el costo directo de la administración y las transferencias para consumo.
Los Gastos de Inversión: son las erogaciones que se reflejan en adiciones al capital fijo y a los inventarios. Constituyen aumento de la riqueza pues la inversión tiende a elevar la producción, para mantener un nivel determinado de producción es necesaria una inversión proporcional.
Los Gastos Efectivos: son aquellas erogaciones que significan una salida de recursos monetarios a diferencia de los gastos virtuales que generalmente sólo significan asientos contables en libros, sin que exista realmente la transferencia monetaria como en el caso de los subsidios compensados con ingresos, los egresos con revalorizaciones de activo, etc.
CAPITULO 7
Los ingresos públicos
LOS INGRESOS PÚBLICOS Y SU MARCO JURÍDICO
Los ingresos públicos son los recursos que obtiene el Estado de forma coactiva (tributos), voluntaria (donación, legado) de la economía de los particulares y del uso de sus bienes (venta, usufructo, arrendamientos) para satisfacer las necesidades colectivas, a través de la prestación de los servicios públicos. Dichos ingresos son los que percibe el sector público, y que normalmente se consolidan en el presupuesto nacional, con los que se hace frente a los gastos del gobierno central y sus diferentes organismos. Los ingresos fiscales provienen, fundamentalmente, de los impuestos que se cobran a la población. Tales impuestos pueden ser recaudados por el gobierno central o por los gobiernos regionales y locales, correspondiéndoles a estos últimos una mayor o menor proporción de los mismos según lo estipule el ordenamiento legal vigente. Puede hablarse así, según los casos, de federalismo fiscal o de centralismo fiscal.
Los ingresos públicos al igual que el gasto público también tienen su sustento y marco jurídico principal en la Constitución Política de cada país puede clasificarse en general en cuatro importantes rubros que son:
Según el título jurídico: ingresos de derecho público e ingresos de derecho privado.
Ingresos de Derecho Público: los recursos que obtiene el Estado bajo regulación y control del derecho público. Ejemplos: impuestos, tasas, contribuciones especiales, precios públicos, multas, sanciones, transferencias intergubernamentales, créditos.
Ingresos de Derecho Privado: son los recursos que obtiene el Sector Público sometidos a regulación y control del derecho privado. Ejemplo: beneficios, dividendos, intereses, ingresos por venta de activos y cualquier actividad regulada por el derecho privado, el código civil, el código de comercio, Ley de saca.
a. Impuestos: es un tributo, o carga que ha de pagarse al Estado para hacer frente a las necesidades públicas: el IVA es un impuesto.
b. Aportaciones de Seguridad Social: Son las contribuciones establecidas en la ley a cargo de personas, que son sustituidas por el Estado, en el cumplimiento de las obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social.
c. Derechos: conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social.
d. Contribuciones Especiales: consiste en el régimen jurídico integrado por el conjunto de normas del rango constitucional, ordinario y reglamentario que establecen y desarrollan en forma general (ley de ingresos) y de manera específica (cada impuesto, derecho, etc), las contribuciones en un Estado, las cuales varían en diversas épocas y acorde a las circunstancias históricas que vive una nación.
e. Tributos o Contribuciones Accesorias: son las prestaciones en dinero o en especie que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.
Ingresos Financieros: son todos aquellos que provienen de las diversas fuentes de financiamiento a las que el Estado se ve precisado a recurrir, en adicción a las prestaciones fiscales recibidas de los contribuyentes, para integrar el Presupuesto Nacional.
a. Emprésito: es llamado así a los créditos o financiamientos otorgados a un gobierno por un Estado extranjero, por organismos internacionales de crédito, por instituciones privadas de crédito extranjeras o por instituciones nacionales de crédito para la satisfacción de determinadas necesidades presupuestales.
b. Emisión de Moneda: es la cantidad de billetes y monedas puestas en circulación por el banco central, asi como los depósitos a la vista y especiales en moneda nacional en el banco central. Los depósitos a la vista son aquellos depósitos retirables mediante la emisión de cheques en la banca comercial.
c. Emisión de Bonos de Deuda Pública: son instrumentos negociables que el Estado coloca entre el gran público inversionista, recibiendo a cambio un cierto precio y asumiendo como contraprestación obligaciones de reembolsar su importe más una prima o sobreprecio en un plazo determinado y de garantizar la propia emisión con sus reservas monetarias o con los futuros rendimientos de la explotación de los recursos naturales que por mandato constitucional están bajo su dominio directo.
d. Amortización y Conversión de la Deuda Pública: el pago oportuno y a su vencimiento, de las exhibiciones correspondientes a capital e intereses estipuladas en los empréstitos y bonos, contratados y emitidos por el Estado; mientras que la conversión implica el pago anticipado de la totalidad o parte de las obligaciones económicas que componen la deuda pública.
e. Moratorias y Renegociaciones: Dentro del complejo proceso de administración de la deuda pública, destacan dos procedimientos, no siempre aconsejables, pero a los que se recurre con cierta frecuencia, con el objeto de ganar tiempo para que los empréstitos contratados alcancen a generar rendimientos productivos que permitantanto una amortización más desahogada como la obtención de algún superávit presupuestario.
f. Devaluaciones: se refiere a la disminución del sistema monetario de una región o nación.
g. Revaluaciones: un aumento substancial de las reservas disponibles, debido a los excedentes obtenidos en numerosas ventas de exportación, al crecimiento del ahorro interno proporcionado por un pueblo trabajador y ordenado: al manejo prudente y cautelosamente planeado del gasto público; a la presencia de una economía sólida y sana que a sus elevadas tasas de desarrollo opone ínfimas tasas de inflación y desempleo.
h. Productos y Derechos: son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.
i. Expropiaciones: conducta desarrollada por la administración pública para privar a una persona de la titularidad de un bien (como una casa, una empresa o una fábrica) o de un derecho, a cambio de una indemnización.
j. Decomisos: es la pérdida de los instrumentos y efectos del delito o infracción. En el decomiso se presenta una pérdida parcial de los bienes de una persona, por las razones del interés público contenidas en la legislación.
k. Nacionalizaciones: acto jurídico unilateral por virtud del cual se establece que, en lo sucesivo, una determinada actividad económica queda reservada en forma exclusiva a la acción del Estado, expropiándose, en consecuencia, todos los bienes y recursos propiedad de los particulares, que habían venido desarrollando dicha actividad, con anterioridad a la intervención estatal.
3. Tarifas y Servicios Públicos: es el precio que pagan los usuarios o consumidores de un servicio público al Estado o al concesionario, a cambio de la prestación del servicio. Esta tarifa es fijada, en principio, libremente por el concesionario. Sin embargo, en los casos que lo determina la ley, la Administración fija, generalmente en colaboración con el concesionario, un precio máximo o tarifa legal.
4. Deuda Pública: hace mención al conjunto de deudas que mantiene el Estado frente a otro país o particulares. Se trata de un mecanismo para obtener recursos financieros a través de la emisión de títulos de valores.
Otra clasificación de los ingresos públicos, que es más específica es la siguiente: impuestos, aportaciones de Seguridad Social, contribuciones de mejoras, derechos, contribuciones no comprendidas en las fracciones precedentes causadas en ejercicios fiscales anteriores, pendientes de liquidación o pago, productos, aprovechamientos, ingresos derivados de financiamientos y otros Ingresos.
Durante el transcurrir de los años los ingresos mencionados anteriormente han sido los más importantes, ya que son los ingresos vía impuestos (ingresos tributarios), y los ingresos derivados del financiamiento (deuda pública). En éste capítulo se analizará con detalle a los ingresos tributarios y en otro posterior los ingresos por financiamiento ajeno o deuda pública (tanto interna como externa). Esto se debe a la importancia histórica que dichos ingresos han representado para los países de la región latinoamericana con respecto a sus ingresos totales, así como por el impacto dentro de las finanzas públicas de cada uno de estos países. Los ingresos tributarios provienen de manera exclusiva de la relación jurídico-fiscal. Es decir, se trata de aportaciones económicas de los gobernados que, por imperativos constitucionales y legales, se ven forzados a sacrificar una parte proporcional de sus ingresos, utilidades o rendimientos para contribuir a los gastos públicos. Actualmente los ingresos tributarios están integrados por muchas clases distintas de impuestos entre los que destacan los siguientes
UNA CLASIFCACION DE LOS IMPUESTOS DE ACUERDO A POLITICAS PUBLICAS DE INGRESOS DE LA FEDERACION:
Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Impuesto a los Activos.
Impuestos Especiales Sobre Producción y Servicios Específicos.
Impuesto sobre Erogaciones por Remuneración de Trabajos Personales Prestado bajo la.
Dirección y Dependencia de un Patrón.
Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles.
Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos.
Impuesto Sobre Automóviles Nuevos.
Impuesto Sobre Servicios Expresamente Declarados de Interés Público por determinada Ley, en los que intervengan empresas concesionarias de bienes del dominio directo de la Nación.
Impuesto a los Rendimientos de un bien Nacional como Petroleo, Minerales, Mares, Recursos Naturales.
Impuestos por la Prestación de Servicios en Telecomunicaciones (Red Telefónica, uso de aeropuertos, etc.)
Los dos impuestos más importantes en las economías occidentales son el Impuesto Sobre la Renta (ISR). El cual se propone gravar la riqueza en formación. La renta está constituida esencialmente por los ingresos del contribuyente, ya sea que provengan de su trabajo, de su capital o de la combinación de ambos y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que es un impuesto nacional a los consumos que tiene que ser abonado por las personas en cada una de las etapas del proceso económico, en proporción al valor agregado del producto, así como sobre la realización de determinadas obras y locaciones, y la prestación de servicios.
Usualmente es el poder ejecutivo nacional o federal el único facultado para otorgar los estímulos y subsidios a los contribuyentes, consultando la opinión de las dependencias ministerios o componentes de la Administración Pública Federal. Los estímulos y subsidios tratan de fomentar y desarrollar ciertas actividades o sectores que se consideran prioritarios y estratégicos para un país. Cabe destacar que los ingresos de un Estado parten del principio de que el gobierno sólo debe utilizarlos de acuerdo a lo estipulado y autorizado en su presupuesto de egresos.
LOS INGRESOS PROPIOS
Los ingresos propios Son la totalidad de las percepciones de las diversas entidades del Sector Público, exceptuando las transferencias y los ingresos por financiamiento interno y externo de un gobierno, por lo que están básicamente constituidos por:
Ingresos Tributarios: trata de las aportaciones económicas de los gobernados que, por imperativos constitucionales y legales, se ven forzados a sacrificar una parte proporcional de sus ingresos, utilidades o rendimientos para contribuir a los gastos públicos. Cabe resaltar la existencia de cinco clases de ingresos tributarios: impuestos, aportaciones de seguridad social, derechos, contribuciones especiales y contribuciones accesorias
Ingresos No Tributarios: Son los ingresos que el Gobierno obtiene como contraprestación a un servicio público (derechos), del pago por el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes de dominio privado (productos), del pago de las personas físicas y morales que se benefician de manera directa por obras públicas (contribución de mejoras) y por los ingresos ordinarios provenientes por funciones de derecho publico, distintos de impuestos, productos y aprovechamientos.
Ingresos de Capital: son aquellos recursos provenientes de la venta de activos fijos y valores financieros, financiamiento interno y externo. Las transferencias del Gobierno Federal a las entidades paraestatales para inversión física, financiera y amortización de pasivos, constituyen para ellas ingresos de capital.
Cabe destacar, que los ingresos tributarios constituyen la mayor parte de los ingresos propios, mientras que los ingresos no tributarios y los de capital siempre han representado una mínima parte de los ingresos propios. Por ello los impuestos constituyen uno de los instrumentos más importantes de la política económica y las finanzas públicas de un país.
INGRESOS TRIBUTARIOS (IMPUESTOS)
Los impuestos son prestaciones en dinero o en especie de naturaleza tributaria, cuyo presupuesto es un hecho o una situación jurídica que no constituye una actividad del Estado referida al obligado y destinada a cubrir los gastos públicos.
El sector público de un país tiene como fuente principal de recursos económicos el sistema tributario, es decir el cobro obligatorio de impuestos. El sistema tributario procura afectar a todo y a todos, de tal forma que nada ni nadie con capacidad contributiva deje de pagar algún tipo de impuesto con los que cuenta un país.
Un principio elemental sobre los impuestos es que son contribuciones que deben estar establecidas en una ley específica de manera clara, y que dichas contribuciones deben ser pagadas por las personas físicas (naturales) y morales (sociedades o empresas) que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la respectiva Ley.
El origen del impuesto es debido a que el individuo forma parte de una sociedad política organizada que origina necesidades colectivas las cuales debe cubrir el Estado y para ello debe allegarse de recursos.
LA POLITICA IMPOSITIVA O FISCAL
La política impositiva o fiscal, se refiere a la forma de pagar impuestos en determinado país o región económica como la Unión Europea. Dicha política es un instrumento de la política económica para su estrategia de captar los recursos necesarios para cubrir el gasto público. Este instrumento se basa en una serie de principios, los cuales se resumen en los siguientes puntos:
El impuesto es una contribución que debe estar contenida en un Código o ley Fiscal congruente con la Constitución Política del Estado o País.
El impuesto es establecido por la ley y la obligación de pagarlo tiene como fuente inmediata la voluntad del Estado por medio de dicha ley. Así queda entendido que siempre para el cobro del impuesto es necesario que exista una ley que lo establezca y quede comprendido que "no habrá tributo o impuesto si no hay ley".
Los impuestos lo deben pagar personas físicas y morales, nacionales o extranjeras que residan en un país o en el extranjero con fuente de riqueza ubicada en el territorio nacional, y siempre que dichas personas se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por las leyes fiscales.
El impuesto es por naturaleza una prestación. Esto quiere decir que a cambio de lo que paga el contribuyente este no percibe nada concreto. La prestación del contribuyente (el pago) no es seguida de una contraprestación del Estado (otorgamiento directo de un bien o servicio público), ya que sólo mediante el gasto público el Estado devuelve el importe otorgando servicios públicos a sus ciudadanos pero de manera general e impersonal. Así los contribuyentes no perciben una relación directa, inmediata y perceptible entre el pago particular del impuesto y la actividad del Estado como prestador de servicios públicos.
PRINCIPIOS DE LOS IMPUESTOS.
Podemos decir que los impuestos pueden estar fundamentados sobre seis principios que son:
1. El Principio de Justicia: dice que los ciudadanos deben contribuir al sostenimiento del gobierno en proporción a su capacidad económica. Es decir, en proporción a los ingresos que reciben los individuos bajo la protección del Estado.
2. El Principio de Generalidad: establece que todos los que tengan capacidad contributiva deben pagar impuestos.
3. El Principio de Uniformidad: señala que todos son iguales frente al impuesto. Para que los impuestos sean uniformes se requiere la combinación de diversas clases de gravámenes en un sistema fiscal que logre la mejor redistribución de la riqueza de la nación entre sus habitantes.
4. El Principio de Certidumbre: dice que el impuesto debe ser fijado previamente y no ser arbitrario. Para ello se debe establecer de forma clara una fecha de pago, la forma de realizarse dicho pago y la cantidad a pagar. Para cumplir este principio el sistema fiscal o impositivo debe determinar con precisión: los sujetos (a quien se paga y quien paga), el objeto, la cuota, la forma de hacer la valuación, la base, la forma de pago, las penas en caso de infracción y los recursos que proceden frente a una actuación administrativa.
5. El Principio de Comodidad: se refiere al plazo óptimo del pago del impuesto regido de acuerdo a la capacidad contributiva del ciudadano, seleccionando una época oportuna, que el lugar de pago sea cercano al lugar del contribuyente y el personal que lo atienda lo haga de forma respetuosa y digna.
6. El Principio de Economía: se refiere a que el costo de la recaudación del impuesto sea el mínimo posible y no mayor que el propio monto del impuesto pagado.
ELEMENTOS DEL REGIMEN FISCAL
En cuanto a los elementos básicos y más importantes del régimen fiscal están cuatro componentes que son:
La Hacienda Pública: es el conjunto de recursos que una entidad pública (ministerio o secretaría de estado) posee en un momento dado para la realización de sus atribuciones y para el cumplimiento de las deudas a su cargo. Los recursos de la Hacienda Pública están conformados por recursos materiales y recursos financieros.
El Fisco: es el gobierno en sus tres niveles, Federación, Provincias, Departamentos o Estados y Municipios o Distritos. Dicho gobierno es considerado como el titular de la Hacienda Pública, y por lo mismo con derecho para exigir el cumplimiento de las prestaciones existentes a su favor y con obligaciones de cubrir las que resulten a su cargo.
La Materia Fiscal: es toda aquella cuestión que se refiere a la Hacienda Pública o Tesorería de un país. Debe atribuirse carácter fiscal a cualquier ingreso del erario (contribuyente), y a toda prestación pecuniaria en favor del Estado sin que interese distinguir si el deudor es un particular, persona natural o física y persona jurídica o moral.
La Política Fiscal: es un instrumento de la política económica que utiliza el Estado para allegarse de recursos a través del cobro de impuestos. Este instrumento se utiliza para la mejor distribución del ingreso nacional. La política fiscal también recibe el nombre de política impositiva.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA I.S.R.
La renta es el producto del uso capital como el cobro de intereses, dividendos y utilidades, así como también, del trabajo con respecto a los sueldos, salarios y honorarios; o bien, ambos.
Se pueden diferenciar dos tipos de rentas para efectos impositivos:
1. La Renta Bruta, que es el ingreso total percibido por una persona o empresa sin deducción alguna.
2. La Renta Neta, que es el ingreso que resulta después de deducir del ingreso total y los gastos necesarios para su obtención.
Así la renta libre será lo que queda cuando después de deducir de los ingresos brutos los gastos necesarios (deducibles) para la obtención de la renta se permite también la deducción de ciertos gastos particulares del sujeto del impuesto.
Es de conocimiento, que todo sujeto está obligado al pago del impuesto sobre la renta, las personas naturales o jurídicas, ya sean nacionales o extranjeras, residentes en el país o en el extranjero, cuyos ingresos procedan de fuentes de riquezas ubicadas en el territorio nacional.
El impuesto sobre la renta impone los ingresos en efectivo, en especie o en crédito que modifican el patrimonio del contribuyente, personas o empresas, provenientes de los productos o rendimientos de su capital, trabajo o de la combinación de ambos. Como el impuesto sobre la renta consigna la fuente y no el acto se dice que es un impuesto directo y normalmente es el ingreso propio más importante del sector público. Así mismo es el impuesto más importante de todos los demás impuestos que existen en un país de economías de mercado.
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
Es una carga fiscal sobre el consumo, es decir financiado por el consumidor, aplicado en muchos países con el fin de modernizar la estructura del sistema tributario indirecto, eliminando la premiación impositiva y sus efectos inflacionarios en cascada que presentaban otros impuestos al consumo y generalizado en la Unión Europea, conocido también por sus iniciales IVA.
El impuesto indirecto al consumo final, que se aplica tanto al consumo de bienes y servicios producidos en el país, como de bienes y servicios adquiridos en el exterior, es llamado IVA. Los sujetos del pago del IVA son aquellas personas naturales o jurídicas que dentro del país efectúen los actos o actividades siguientes:
Enajenación de Bienes.
Prestación de Servicios Independientes.
Otorgamiento de Uso o Goce Temporal de Bienes y Servicios.
Importación de Bienes y Servicios.
El IVA forma parte del grupo de impuestos a las ventas y afecta al consumidor a través de industriales y comerciantes. Aparentemente grava al ingreso del industrial y del comerciante pero en realidad grava el gasto del consumidor. En este caso, el impuesto a pagar se define como la diferencia del impuesto a su cargo (trasladado por el contribuyente y denominado IVA por pagar), y el pagado (impuesto acreditable o IVA por acreditar).
En los últimos años la participación del IVA en el total de los ingresos de varios gobiernos ha ido ganando terreno con respecto al ISR, pues se estima que la evasión fiscal es menor si se grava al consumo en lugar que al ingreso. Además, para el IVA se pueden establecer varias tasas impositivitas, en donde se grave menos el consumo de artículos básicos, hasta imponer tasas más significativas para los artículos de lujo. Así el IVA es un elemento cada vez más importante en el sistema fiscal de varios países para la redistribución de la riqueza.
En muchas oportunidades, la tasa general de este impuesto disminuye su gravamen para los alimentos industrializados y se incrementa para los bienes y servicios de lujo o no indispensables. La tasa para los productos farmacéuticos también suele disminuirse, al igual que se exenta del gravamen a editores de libros periódicos y revistas y a los profesionistas independientes.
El IVA interno está en función de las ventas comerciales principalmente. Algunos estudios apuntan a que más de la mitad de la recaudación del IVA interno se explica por las variaciones de las ventas comerciales y por su recaudo en el período inmediato anterior. En el caso del IVA externo el valor de las importaciones explica más de las dos terceras partes de la variación en la recaudación por este impuesto.
INGRESOS NO TRIBUTARIOS
Obtiene como contraprestación a un servicio público, el pago por el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes de dominio privado, del pago de personas físicas y morales que se benefician de manera directa por obras públicas y por ingresos ordinarios provenientes por funciones de derecho público, distintos de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos; son ingresos propios del gobierno nacional pero no comprenden a los impuestos. Están constituidos principalmente por los derechos, productos y aprovechamientos de un país.
LOS DERECHOS
Los derechos son ingresos corrientes pues se reciben con periodicidad. Se pueden definir como contribuciones por los servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, así como por el uso o aprovechamiento de bienes de dominio público de un país. En síntesis son las contraprestaciones establecidas por el poder público en pago de un servicio; cabe destacar que las prestaciones de servicios más importantes son: el registro civil, la expedición de licencias, los registros de giros mercantiles, la expedición de placas o matrículas de vehículos, la legalización de firmas, el servicio de panteones, etc.
LOS PRODUCTOS
Se consideran productos todos aquellos ingresos que perciben los entes públicos en el ejercicio de actividades que no suponen el ejercicio de una autoridad respecto a los habitantes de la comunidad, así contraprestaciones por los servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes de dominio privado. Estos ingresos provienen de actividades que no corresponden al desarrollo de las funciones del Estado, propias de derecho público o por la explotación de sus bienes patrimoniales, como por ejemplo: utilidades de loterías; intereses a cargo de empresas estatales; dividendos de presas, canales y zanjas; explotación de bandas radiales, telefónicas y televisivas; teatros; museos; ruinas; venta de desechos producidos por el gobierno; dividendos recibidos por su participación en empresas, ventas de activos gubernamentales, entre otros.
LOS APROVECHAMIENTOS
Son ingresos ordinarios provenientes de las actividades de derecho público que realiza el gobierno, y que recibe en forma de recargos, intereses moratorios o multas, o como cualquier ingreso no clasificable, como impuestos, aportaciones de seguridad social, contribución de mejoras, derechos o productos.
INGRESOS DE CAPITAL.
Como ya fueron estudiados anteriormente, estos ingresos están constituidos principalmente por diversos fideicomisos en favor de empresas públicas y privadas, así como ventas de activos del sector público. Representan generalmente una mínima parte de los ingresos del sector público y como ejemplos se pueden citar los siguientes: recuperación de capital, los fondos de fideicomisos en favor de empresas públicas y privadas, inversiones en obras de agua potable, ingresos derivados de la venta de bienes y valores, venta de bienes inmuebles, venta de valores de empresas públicas y privadas, etc.
INGRESOS NO PROPIOS
Son aquellos ingresos que están constituidos por la deuda pública, la emisión de moneda, emisión de títulos negociables, etc. El tema de la deuda gubernamental se desarrollará más ampliamente en el siguiente capítulo titulado "Deuda Pública".
LOS INGRESOS PETROLEROS
Por la importancia que tiene el petróleo en varios países de Latinoamérica en el aspecto económico, hemos llevado a cabo una clasificación que divide los ingresos del sector público: en Ingresos petroleros e ingresos no petroleros.
Los ingresos petroleros son aquellas cantidades que se captan por medio de la comercialización interna o externa del hidrocarburo y sus derivados, como por ejemplo el petróleo crudo, la gasolina el gas, el diesel, etc.
Generalmente las empresas petroleras nacionales o privadas, están obligadas al pago de contribuciones, y todos estos ingresos generados por la industria son muy significativos para el sector público. Entre los actos que se pueden gravar están:
1. Derechos sobre la Extracción de Petróleo: las empresas petroleras y sus organismos subsidiarios pueden tener la obligación de pagar el derecho por la explotación de petróleo y gas natural en cada región de un país.
2. Derecho Extraordinario sobre la Extracción de Petróleo: cuando se establecen derechos extraordinarios sobre los hidrocarburos se entiende que es un tipo de ingreso por la extracción de petróleo crudo y gas natural en territorio nacional. También se puede pagar diariamente y normalmente los ingresos que obtiene el gobierno nacional excluyen de la participación a las provincias, departamentos, estados y municipios.
3. Impuestos a los Rendimientos Petroleros: las empresas petroleras y sus organismos subsidiarios en ocasiones deben pagar este impuesto de acuerdo a un rendimiento neto obtenido. Es decir, el rendimiento neto se determina restando a los ingresos las deducciones autorizadas. Este impuesto se puede determinar en forma consolidada entre la controladora y sus subsidiarias.
4. Derechos sobre Hidrocarburos e Impuestos Especiales sobre Producción y Servicios: este derecho se puede establecer por las exportaciones de petróleo y gas natural. Y los impuestos especiales se puedan establecer por la enajenación de gasolina y diesel. A cuenta de este impuesto se pueden hacer pagos anticipados que se entregan diariamente. También se pueden establecer pagos provisionales mensuales. Este impuesto aplica en ocasiones también a la venta de gas natural para camiones y automóviles.
5. Impuesto al Valor Agregado: este ingreso proviene de pagos provisionales que deben efectuarse en la tesorería de la Federación las empresas petroleras y sus organismos subsidiarios. También se efectúan pagos provisionales de este impuesto en las tesorerías de los gobiernos nacionales, usualmente mediante declaraciones mensuales.
6. Contribuciones Causadas por la Importación de Mercancías: estos ingresos provienen por concepto de impuestos causados por la importación de mercancías relacionadas con la industria petrolera.
7. Impuestos a la Exportación: este impuesto se puede originar por la exportación de petróleo crudo, gas natural y sus derivados.
8. Aprovechamientos sobre Rendimientos Excedentes: es cuando en el mercado internacional el precio promedio ponderado acumulado mensual del barril de petróleo crudo excede límites extraordinarios, a las petroleras se les puede imponer pagar un aprovechamiento que se calculará aplicando alguna tasa sobre el rendimiento sobrante almacenado.
CAPITULO 8
La deuda pública
1. LA DEUDA PÚBLICA Y SU FUNDAMENTO JURIDICO.
Para entrar en detalles es muy importante saber a que se refiere lo denominado "Deuda Publica", este es el conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro país, y que le significan una forma de obtener recursos financieros, normalmente mediante emisiones de títulos de valores. El poder legislativo y judicial tienen la facultad y obligación de establecer las bases sobre las cuales el ejecutivo o presidente puede contraer deuda interna y externa, así como para reconocer y mandar pagar la deuda nacional.
Los préstamos se contratan en oportunidades para la ejecución de obras que directamente producen un incremento en los ingresos públicos, salvo los que se realicen con propósitos de regulación monetaria, las operaciones de conversión y los que se contraten durante alguna emergencia declarada por un país. Las emergencias a las que se refieren pueden ser por casos de:
Invasiones.
Terrorismo.
Problemas de narcotráfico.
Perturbación grave de la paz pública (que puede tener su origen por una crisis económica).
Una epidemia o cualquier otro caso que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto.
De forma más analítica, los presidentes o jefes de estado se les autoriza para contratar, ejercer y autorizar empréstitos, los cuales no deben rebasar determinados montos en lo referente a la deuda interna y a la deuda externa. El importe de los montos varia cada año y según la política de Estado de cada país.
2. LA DEUDA PÚBLICA
El déficit público es el excedente de los gastos públicos sobre los ingresos públicos y viene originado cuando el sector público no tiene la capacidad de financiar sus gastos con ingresos generados por el mismo, es decir con ingresos propios que mayormente vienen representados por la política impositiva de un país.
Los préstamos que recibe el gobierno de un determinado país para el financiamiento de déficit pueden ser tanto internos como externos, cuando son internos reciben el nombre de deuda interna y cuando son externos se les denomina deuda externa, y ambas deudas reflejan como resultado la deuda pública total.
3. DEUDA INTERNA.
Cuando se financia el déficit público o parte de él con endeudamiento interno, el sector público puede recurrir a:
a. El Banco Central. Cuando se recurre al banco central el financiamiento se logra a través de tres medios los cuales son:
Colocación de Valores por medio del Encaje Legal o Coeficiente de Liquidez: El encaje legal consiste en la colocación de los valores gubernamentales en el sistema bancario por parte del banco central esto a cambio de recursos captados por parte de la banca privada.
Requerimiento de la Reserva Legal: Es la cantidad mínima de fondos que por ley cada institución financiera está obligada a mantener como depósito en el banco central, esto sin derecho a percibir ningún beneficio de carácter monetario.
b. Las Empresas y Público en General. Cuando se recurre a las empresas y al público en general para el financiamiento del déficit público se hace a través de la venta de valores gubernamentales, que pueden ser emitidos por la banca central o por el gobierno federal o nacional. Los valores más importantes son: los Certificados de la Tesorería de la Nación, Bonos de Desarrollo del Gobierno Nacional, los Certificados de Depósito, entre otros.
4. LA DEUDA EXTERNA Y SUS ANTECEDENTES
La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se compone de deuda pública(la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por particulares).
La deuda externa con respecto a otros países en la mayoría de veces se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los intereses acordados) sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía.
El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor).
La deuda externa de tener en el pasado un carácter únicamente para situaciones de emergencia, se ha llegado a convertir en ciertos periodos o décadas en un instrumento importante como fuente de financiamiento del déficit público en muchos países emergentes. Es decir, se ha convertido en un ingreso regular.
4.1. CARACTERISTICAS DE LA DEUDA EXTERNA EN LATINOAMERICA.
De principios de siglo XX hasta su fin fueron cinco las características que asumió la deuda externa latinoamericana:
1. Su Privatización. La deuda pública externa se privatizó en el sentido de que los créditos contratados fueron de origen privado y no de origen oficial en su mayoría. Es decir, no provinieron de otros gobiernos extranjeros, pues estos enfrentaron poca capacidad de crear excedente de ahorro que permitiera a su vez otorgar préstamos a otros países que lo requieran (excepto Japón).
2. Su Bancarización. El origen de los créditos obtenidos, estuvo representado por la Banca Privada Internacional y los contratos se realizaron bajo condiciones de mercado, tratando el país receptor del crédito como cliente. Los créditos fueron generalmente a corto y mediano plazo. La Banca Privada Internacional que está ubicada en países altamente industrializados asumió el papel de oferentes de crédito y los países subdesarrollados, que fueron los receptores, asumieron el papel de demandantes del crédito.
3. Su Norteamericanización. La mayoría de la Banca Comercial acreedora de Latinoamérica era estadounidense, siguiendo otros países europeos y Japón.
4. Su Dolarización. La mayoría de los créditos que se hicieron en la región se establecieron en dólares estadounidenses, aunque también existió deuda externa contratada en otras divisas europeas y el yen japonés.
5. Su Vencimiento a Largo Plazo. El mayor porcentaje de la deuda externa se contrató o reestructuró a largo plazo (más de cinco años) lo que pretendió dar un margen de maniobra a los países deudores.
CAPITULO 9
Organismos financieros internacionales relacionados con las finanzas públicas
Existen tres principales organismos financieros internacionales que conceden crédito a nuestro en Latinoamérica:
El Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Banco Mundial (BM).
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Estos organismos tienen su antecedente en los principios de la Carta del Atlántico y del Pacto de Solidaridad del 1º de julio de 1944, en que se reunieron en Bretton Woods, Estados Unidos más de 50 países en la primer "Conferencia sobre los Problemas Económicos y Financieros". Cuyos objetivos primarios fueron la cooperación monetaria internacional y el estímulo de la expansión del comercio exterior propiciando un nivel de empleo más elevado y una mejor situación económica en los países
EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI).
El FMI fue creado el 27 de diciembre de 1945 bajo un tratado por convenio constitutivo y firmado por 45 países en Bretton Woods, Estados Unidos. Sus principales finalidades son:
Supervisar el buen funcionamiento del sistema monetario internacionaly a una estabilidad razonable de precios.
Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional fomentando la estabilidad cambiaria.
Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones entre los países miembros y proporcionar préstamos para que los países traten de corregir los desequilibrios de su balanza de pagos.
El FMI obtiene sus recursos de las suscripciones de los países miembros.
Primero el país solicitante compra con su propia moneda al FMI una cantidad equivalente de Derechos Especiales de Giro (DEG) que representan un activo de reserva internacional creado como una unidad de cuenta dentro y fuera del FMI.Los DEG se asignan a los países miembros si así lo desean, en proporción a sus cuotas durante los períodos determinados.. El FMI determina el método de valoración del DEG con base en los tipos de cambio de mercado de una cesta de las monedas de los 16 países miembros con mayor volumen de exportación. Cada país tiene una cuota que guarda proporción con su posición relativa en la economía mundial. Esta cuota determina el número de votos que le toca a cada país, su aportación de recursos al FMI, su acceso a dichos recursos y la cantidad que le toca en la asignación de DEG.
En segundo término, el país solicitante utiliza los DEG para financiar su déficit de la balanza de pagos o hacer frente a sus necesidades de reserva. Dentro de un determinado plazo o antes si mejora la situación económica del país deudor, éste debe reembolsar el préstamo al FMI, recomprando en su propia moneda una cantidad. Si el país miembro requiere un préstamo mayor a su suscripción, puede solicitar el servicio financiero ampliado el cual le autoriza a comprar los DEG hasta por un 140% de su cuota.
La condición para otorgar el crédito por parte del FMI es que el país deudor reciba asistencia financiera y adopte un programa destinado a solucionar se desequilibrio de pagos, ofreciéndole al FMI garantías de que podrá reembolsar los recursos recibidos.
El FMI tiene cinco secciones en el mundo que son: África, Asia, Europa, Hemisferio Occidental y Oriente. Su organización está constituida por:
La junta de gobernadores, que tiene un titular y un suplente por cada país miembro y se reúnen una vez al año
Por el Director Ejecutivo, en el que cada uno de los cinco países con mayor aportación, nombra un director y otros 16 directores son elegidos por los demás países miembros
El director Gerente que desempeña el cargo de presidente del FMI durante cinco años.
BANCO MUNDIAL (BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO.
El Banco Mundial cuyo primer nombre fue el de Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) se estableció en julio de 1944 por 44 naciones que se reunieron en la "Conferencia Monetaria y Financiera" de la ONU, en Bretton Woods, E.U. y entró en vigor en diciembre de 1945, iniciando operaciones el 25 de julio de 1946.
Sus principales objetivos consisten en otorgar préstamos que contribuyan al crecimiento económico de los países miembros, fundamentalmente apoyando la creación y desarrollo de la infraestructura productiva, como es la energía eléctrica, gasoductos, telecomunicaciones, medios de comunicación, puertos, refinerías, abastecimiento de agua, etc.
También le interesa promover el crecimiento equilibrado del comercio y el mantenimiento del equilibrio de la balanza de pagos, así como desarrollar proyectos de infraestructura básica y proyectos productivos de reconstrucción y desarrollo; todo ello a través de conceder o garantizar préstamos con capital de los países miembros o mediante movilización de capitales privados.
El préstamo debe ser destinado a un proyecto específico del país solicitante y dicho proyecto deberá ser satisfactorio técnica y económicamente para garantizar la seguridad del préstamo y su recuperación por parte del BM.M. El proyecto deberá tener una prioridad en el desarrollo del país y el préstamo deberá ser bien administrado y no representar una carga excesiva para la economía del país deudo
El Banco Mundial para comprobar que el solicitante del crédito cumple con los requisitos antes mencionados, efectúa un estudio integral previo al otorgamiento del préstamo. Este estudio está estructurado de la siguiente forma:
Aspectos financieros.
Aspectos Institucionales.
Aspectos Técnicos.
Planes de construcción. b. Planes de funcionamiento
Aspectos económicos.
a. Evaluación de recursos (minerales, agropecuarios, industriales, etc.).
b. Administración Pública.
c. Sistemas Educativos.
d. Comercio Exterior.
e. Finanzas Internas.
f. Planes de desarrollo.
Aspectos comerciales y de adquisición.
En este aspecto el Banco Mundial exige que los contratos de construcción se adjudiquen mediante convocatoria pública, dando preferencia a los proveedores del país solicitante.
Si en el estudio integral el solicitante del crédito no cumple con los requisitos que exige el Banco Mundial se le niega el préstamo. Las causas principales de la negativa del préstamo son comúnmente por considerar que determinado proyecto carece de suficiente prioridad para el desarrollo del país o porque el proyecto no tiene una base sólida y este deficientemente preparado. Además el Banco Mundial no debe intervenir en la política interna de los países deudores y si llegase a efectuar algún estudio referente a las situaciones políticas internas de un país, sólo debe hacerlo con el propósito de llegar a estimas las repercusiones que pudiera presentarse en el aspecto económico
Los préstamos del Banco Mundial van dirigidos a los gobiernos de los países miembros, los organismos públicos y privados con garantía de su gobierno, a los territorios bajo administración de un país miembro y a los bancos de desarrollo de los países miembros
En el caso de los préstamos que no se recuperen por incumplimiento de pago, si es empresa privada el Banco Mundial cobra al gobierno garante y sí es un gobierno el que no paga, el Banco Mundial puede buscar inicialmente una negociación, pero si no llega a un acuerdo suspende y cancela los montos no desembolsados y acude al arbitraje internacional y si aun así no logra que se le pague acude a la exigibilidad mediante un cierre en el sistema financiero internacional.
Las entregas parciales de los financiamientos deben especificar las ramas a las que van dirigidos y el porcentaje que representa cada rama respecto al total del préstamo. Los deudores tienen la obligación de enviar informes al Banco Mundial para que éste realice sus auditorías mediante el Comité Adjunto de Auditoría, el cual contrata comúnmente a alguna de las principales firmas internacionales de contadores y administradores para realizar el trabajo.
La organización interna del Banco Mundial, está estructurada en términos generales de la siguiente manera:
Por la Junta de Gobernadores la cual está integrada por un representante por cada país miembro que se reúnen una vez al año
Por una Junta de Directores Ejecutivos la cual la constituyen actualmente 22 expertos en la materia y se reúnen una vez por semana.
Por el presidente del BM quien se encarga de las actividades normales.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).
El BID fue creado el 30 de diciembre de 1959 por 19 naciones latinoamericanas y los Estados Unidos con la finalidad de contribuir a acelerar el proceso de desarrollo económico y social de los países miembros de América Latina.
El BID para lograr sus finalidades realiza dos tipos de funciones principalmente: las de tipo financiero y las de tipo técnico.
Las de Tipo Financiero comprenden la utilización de sus propios recursos, así como la utilización de los fondos obtenidos en los mercados financieros para llevar a cabo sus proyectos de carácter económico y social de alta prioridad para la región. y asi promover la inversión de capitales públicos y privados en América Latina.
Las Funciones de Tipo Técnico se refieren a cooperación técnica para la preparación, el financiamiento y la ejecución de planes y proyectos de desarrollo.
El BID cuenta con dos tipos de fondos que son
Los Fondos Propios.
Los fondos en Administración.
Los Fondos Propios están constituidos por:
El Fondo para Operaciones Especiales.
Recursos de Capital
Cuenta de Facilidad de Financiamiento Intermedio.
El Fondo de Operaciones Especiales que también recibe el nombre de "Ventanilla de Recursos Concesionales del Banco" constituye un fondo de alta prioridad destinado a aquellos países clasificados como económicamente menos desarrollados o de mercado limitado dentro de los países subdesarrollados, como es el caso de Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, etc
Los Recursos de Capital son préstamos que se amortizan de 10 a 30 años y pueden ser financiados mediante divisas extranjeras o moneda local.
Los Fondos en Administración están constituidos por:
El Fondo Fiduciario para el Progreso Social.
El Fondo Venezolano de Fideicomiso.
Los Fondos Canadienses, suizos, noruegos, y el Especial Japonés.
su objetivo es apoyar a los esfuerzos de los países de América Latina que estén dispuestos a iniciar o ampliar mejoras institucionales efectivas y adoptar medidas para utilizar eficazmente sus propios recursos, con miras a alcanzar un mayor progreso social y un crecimiento económico más equilibrado. También es utilizado para proporcionar asistencia técnica y financiera para la colonización y mejor uso de la tierra, dando vivienda a los sectores de más bajos ingresos.
Los requisitos y procedimientos para obtener los préstamos que concede el BID son los siguientes:
Primeramente las misiones de programación de cada país Latinoamericano identifican proyectos prioritarios mediante análisis y consultas.
Una vez determinado el proyecto se elabora una solicitud de préstamo y el BID efectúa un análisis institucional, técnico, socioeconómico, financiero y legal (y desde 1980 también se lleva a cabo un análisis de la distribución de los beneficios.
Los resultados del análisis total e integral son turnados a un Comité Interdepartamental y posteriormente al Presidente del BID el cual debe de dar su recomendación favorable o no. Si es favorable es turnado al Directorio Ejecutivo para que éste apruebe o modifique el proyecto, según lo considere conveniente.
Es por último que el Directorio Ejecutivo envía copia al interesado en el crédito sobre la respuesta y presenta los requisitos previos al desembolso.
Para que los proyectos cumplan con los requisitos que exige el BID, éste presta asistencia técnica de dos clases
En la formación de personal, y
En la preparación de los proyectos.
La organización del BID está estructurada de la siguiente forma:
Asamblea de Gobernadores. La cual nombra al presidente del Banco.
Directorio Ejecutivo. El cual nombra al vicepresidente del Banco.
El Presidente del Banco. El cual nombra al Comité de Alto Nivel o también llamado Comité Interdepartamental.
OTROS ORGANIMOS FINACIEROS INTERNACIONALES IMPORTANTES.
Otros organismos importantes que han surgido por iniciativa del FMI, BM y el BID, con el propósito de delegar y complementar sus actividades son los siguientes:
Corporación Financiera Internacional. (CFI).
Asociación Internacional de Fomento. (AIF).
Instituto para la Integración de América Latina. (INTAL).
Corporación Interamericana de Inversiones. (CII).
La Corporación Financiera Internacional (CFI) fue creada en julio de 1956 y tiene su sede en Washington D.C., E.U. Su objetivo principal es desarrollar la economía de los países miembros, mediante la creación de empresas privadas o la ayuda a las que ya existan para que resulten productivas especialmente en los países subdesarrollados.
La Asociación Internacional de Fomento (AIF) fue creada en septiembre de 1960 y tiene su sede en Washington D.C., E.U. La AIF está afiliada al BM el cual es responsable de su administración. Su objetivo es otorgar empréstitos dando mayores facilidades que el BM para que los fondos puedan ser aplicados a proyectos que ayuden al progreso de los países subdesarrollados.
El Instituto para la Integración de América Latina (INTAL) fue creado en 1964 por el BID para promover la integración económica de la región Latinoamericana y del Caribe. Para ello realiza estudios de cooperación e integración económica así como de adiestramiento de personal, reuniones, seminarios y publicaciones.
Comentarios a los organismos internacionales
Del anterior estudio de tipo muy general sobre los siete organismos financieros y monetarios se puede observar lo siguiente:
De todos los países con mayor influencia en América Latina, está los Estados Unidos de Norteamérica. Es el más importante ya que por ejemplo, en el BID representa el 34.50% del número total de votos, siguiéndole Argentina y Brasil con 11.60%, México con 7.46%, Venezuela con 6.22% y Chile y Colombia con el 3.9%. Los demás países están por debajo del 2% de los votos. En el caso de los países miembros extra regionales del BID en conjunto representan el 7.20% del número total de votos, correspondiendo el porcentaje más alto a Japón con el 1.08%, Alemania y Francia con .99%, España, Italia y Reino Unido con .97%.
Para ser miembro de los organismos internacionales antes mencionados se debe ser miembro del FMI o del BM y el personal y representación de los países subdesarrollados deben ser capacitados por estos organismos o son generalmente egresados de universidades de países altamente desarrollados.
El líneas generales, las políticas dictadas por estas organizaciones internacionales son las de apertura de mercados a sus productos, fomento a la iniciativa privada (en donde sus sucursales establecidas en países subdesarrollados son las más fuertes en términos económicos financieros), se pronuncian por la no intervención del sector público en la económica nacional, así como la reducción del gasto público al mínimo necesario.
Los cargos más importantes de los organismos internacionales financieros y monetarios son ocupados por personas originarias de los países desarrollados y en el caso por ejemplo del BID, aunque es ocupada la presidencia por algún personaje financiero importante latinoamericano este tiene poca influencia para dictar las políticas, dado que se dan de acuerdo al número de votos.
El FMI y BM se han convertido en el ambiente financiero internacional en una especie de banco central al que están asociados cada uno de los bancos centrales de los países miembros, y los países subdesarrollados se han convertido en una especie de grandes clientes de esta "Banca Central Internacional".
Tal ha sido la influencia de los países altamente industrializados vía FMI y BM, que los mismos organismos internacionales no financieros o monetarios, también se orientan en base a algunas políticas surgidas de los organismos financieros internacionales.
Analizando en términos generales el papel que juegan estos organismos financieros y monetarios internacionales se debe reflexionar el porqué es importante el no contraer una deuda externa exorbitante pues es innegable que al suceder esto se pierde soberanía económica y por consiguiente soberanía política, y de poder constituirse la deuda externa en un instrumento para complementar el desarrollo nacional se convierte en una variable de presión y peligrosidad para la soberanía nacional, así como una carga pesada para el progreso de la nación y de cada ciudadano. También cabe agregar que no se puede prescindir en su totalidad del financiamiento externo dada la deficiencia de nuestro sistema impositivo, la falta de ahorro interno, la falta de inversión privada y por la interdependencia económica mundial que existe hoy en día.
Conclusiones
Se considera que a través de las finanzas públicas se puede alcanzar más transparencia y ser la primera línea de defensa de los ciudadanos comunes y sobre todo de las clases asalariadas desprotegidas que son el componente más amplio de la población
Aunque el objetivo principal de la empresa sea la obtención de maximización de utilidades o maximización de su valor (crecimiento financiero) no se debe olvidar nuevamente que las competencias y responsabilidades de las empresas en el plano social es obligatorio y necesario para un crecimiento económico más sano. Para muchos autores se tiene que hablar actualmente de responsabilidad social como una nueva dimensión empresarial preocupada por el concepto de sostenibilidad, en el que converjan a un mismo nivel los aspectos económicos, sociales y medioambientales, aun a costo del crecimiento de la empresa.
Una de las cuestiones más debatidas que volverá a la mesa de discusión ante el actual entorno de incertidumbre económica que inicio en 2002 y se replicó con más fuerza a partir de 2007 en los Estados Unidos, es si efectivamente existe un objetivo común por parte de la nueva empresa que se está conformando para el siglo XXI, el cual debería estar encaminado al mismo tiempo a maximizar las utilidades y el valor para sus accionistas y partes interesadas, así como preservar los intereses de otros individuos que tiene relación con la entidad con RSE.
Algunos opinan que conceptos tales como la responsabilidad social empresarial no es más que una moda o necesidad mediática originada por fuertes presiones sociales o gubernamentales dirigidas hacia el empresario.
Tales variables pueden ser: la alineación entre los objetivos formales e informales de la empresa (teoría de la firma), el desarrollo e impacto del capital intelectual, el desarrollo del capital social, el entorno socioeconómico o cultural del sector, el marketing social, etc. Al adicionar muchas de estas características se ha llegado a nuevos conceptos de lo que debería ser la empresa moderna, tales como: "empresa sostenible y sustentable", "empresa socialmente responsable", "responsabilidad social corporativa" o simplemente "responsabilidad social empresarial".
Aunque se ha planteado la urgente necesidad de "adoptar y promulgar" una serie de principios universales básicos tendientes a preservar la dignidad y los derechos humanos, así como cuidar el medio ambiente y las normas laborales que debe seguir el empresariado a través de códigos de responsabilidad social, esto no es del todo fácil por la creciente inercia que prevalece en el ambiente de los negocios en cuanto al énfasis predominantemente productivista y personalista
Bibliografía
ASTROS, I. J. (s.f.). MONOGRAFIAS. Recuperado el 21 de 06 de 2017, de MONOGRAFIAS: http://www.monografias.com/trabajos91/introduccion-finanzas-publicas/introduccion-finanzas-publicas#ixzz4kgYnRbPu
Ansoff, H. Igor (1965): "Corporate Strategy, an Analytic Approach for Business Policy for Growth and Expansion". Edit McGraw-Hill, New York.
Archel Pablo y Larrinaga Carlos (2006): "Limites de la Información de sostenibilidad: Entidad, Devengo y Materialidad". Edit. AECA. Documento 2 Comisión de Responsabilidad Social. España. PP. 72
Ansoff, H. Igor (1965): "Corporate Strategy, an Analytic Approach for Business Policy for Growth and Expansion". Edit McGraw-Hill, New York.
Andrews Kenneth R. (1971): "The concept of Corporate Strategy"; Illinois, Dow Jones-Irwin.
Anton Martín, Cuadrado Domínguez y Rodríguez Sanz (1990): "Factores Explicativos del Crecimiento y la Rentabilidad". Investigaciones Económicas. pp. 153-158.
Bermejo, M.; Rubio, I.; De la Vega, I. (1992). La Creación de la Empresa Propia. Serie McGraw-Hill de Managenent- Instituto de Empresa. Madrid, España.
Bhargava, Vinay (2006): "Global Issues for Global Citizens: An Introduction to Key Development Challenges". Washington, DC: World Bank.
Bueno Eduardo, Lamothe P. Y Villaba D. (1981): "Un Método Multicriterio para Medir el Tamaño: Aplicación a la Gran Empresa Española". Edit. Cupé.Vol. VII. No. 3 y 4.
Dervis, Kemal (2005): "A Better Globalization: Legitimacy, Governance and Reform";Washington, DC: Center for Global Development.
De Soto Hernando (2003): "El Misterio del Capital". Edit. Diana .México.
D'Argent Charles (1974); "La Multinacional, Forma Superior de la Empresa Capitalista", Artículo Publicado en Problemas del Desarrollo, Extraído del Compendio de Artículos: "Política Económica de las Corporaciones Multinacionales", Edic. Periferia (1975, Buenos Aires), pp. 7-30.
Dunning John (1988); "Explaning International Production"; Edit. Unwin Hyman, London.
Eguidazu Fernando (1973); "Política Financiera de la Empresa Multinacional", Artículo Publicado en Información
Fondo Monetario Internacional: "Estudios Económicos y Financieros: Perspectivas de la Economía Mundial"; Washington D.C. USA. Sept. 2006. ISSN 0258-7440.
Friedman, Thomas (2005): "The World Is Flat: A Brief History of the 21st Century". Nueva York.
Fischer Stanley, Dornbusch Rudiger and Schmalensee Richard (1995): "Economics". Edit Mc Graw Hill .
Fernández Ana Isabel (1986): "El Diagnóstico Financiero de la Empresa: Nuevas Tendencias en el Análisis"; Revista
Española de Financiación y Contabilidad; Vol. XV; No. 49; enero-abril; 113-132.
Flores Zavala (1990): "Elementos de Finanzas". México. Editorial Porrúa. Pp. 1-21
Friedman Milton (1979): "Free to Choose". Edit. Harcout Brace Jovanovich Inc. New York
Grebel, T., et. al. (2003). An Evolutionary Approach to Theory of Entrepreneurship. Industry and Innovation, 10(4),
493-415.
Goldin, Ian, and Kenneth Reinert (2006): "Globalization for Development: Trade, Finance, Aid,
Migration, and Policy"; Washington, DC: World Bank.
Gibrat, R. (1931): " Les inégalités économiques; applications: aux inégalités des richesses,
à la concentracion des enterprises, aux populations des villes, aux statistiques des familles, etc., dúne loi nouvelle, la
loi de léffect proportionnel. Paris.
Gaspar A. K. (2003): "Possible Role of the MIF in the Area of Corporate Social Reponsability", IADB
Günter Meisser Hans (1973): "Aportación de las Empresas Multinacionales al Desarrollo de la Economía Mundial",
Boletín de Estudios Económicos, Universidad Comercial de Deusto, Bilbao (No. 89, agosto de 1973).
García Diez J. Antonio (1973): "Un Plano de Conjunto de la Empresa Multinacional", Información Comercial
Española, Compendio: "Política Económica de las Corporaciones Multinacionales", Edic. Periferia (1975, Buenos
Aires).
Igal Ayal and Jehiel Zif: "Market Expansion Strategies in Multinational Marketing"; Journal of Marketing; Primavera
1979. pp. 84-94.
Johnson Harold (1971)
Kast, Fremont E. & Rosenzweig, James E. (1994): "Administración en las Organizaciones: Enfoque de Sistemas y de
Contingencias"; México, McGraw-Hill.
Langebaek R Andrés( 2008): "La Ley de Gibrat y Otras Teorías Determinantes del Crecimiento de las Empresas no
Financieras en Colombia"; Borradores de Economía: No. 493. Banco de la República. Colombia
Lizcano José Luis y Moneva José M. (2006): "Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa". Edit.
AECA. Documento 1 Comisión de Responsabilidad Social. España. PP.84.
Landreth Harry y Colander David C. (1998): "Historia del Pensamiento Económico". Edit. CECSA. México.
Lizcano José Luis y Moneva José M. (2006): "Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa". Edit.
AECA. Documento 1 Comisión de Responsabilidad Social. España. PP.84.
Lizcano José Luis y Nieto Pablo (2006): "La Semántica de la Responsabilidad Social" Edit. AECA. Documento 3
Comisión de Responsabilidad Social. España. PP.48.
Legorreta Ito Hilda (1981): "Finanzas y Organización Pública". México. Tesis de Licenciatura del ITAM.
Lozano (1953)
Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio Popular para la Educación Universitaria.Ciencias y Tecnología.Universidad Nacional Experimental Politécnica"Antonio José de Sucre"Vice-Rectorado Puerto Ordaz
Departamento de Ingeniería IndustrialINGENIERIA FINANCIERASección: M1
PUERTO ORDAZ, JUNIO DE 2017
Asesor Académico: MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros.
Autor:
Hernández, Alexis.
Martínez, Clariomar.
Prieto, Raquel.
Manuel, Ramirez.
Rey, Jairelis.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |